sábado, 25 de diciembre de 2010

jueves, 22 de julio de 2010

Televisión digital

La televisión digital o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV, se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Un sistema integro de televisión digital, incorpora los siguientes factores:

  • Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciones mucho más altas que las cámaras analógicas.
  • Transmisión digital
  • Display digital, de alta resolución (Ej.: LCD, Plasmas)

La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:

  • 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
  • 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
  • 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo).
  • 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo.
  • 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.
  • 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo).
  • 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.

Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como Definición Standard (o SD, en inglés).

Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como Alta Definición (o HD, en Inglés ), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva a los formatos 1080i, y 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la Televisión en Alta Definición (del inglés, High Definición TV).

Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en Alta Definición, o varios programas en Definición Standard.

Plataformas de Televisión Digital

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Digital_broadcast_standards.svg/450px-Digital_broadcast_standards.svg.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Sistemas de televisión digital terrestre.

Televisión Digital Terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores posibilidades, como proveer un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o imagen en alta definición y mejor calidad de sonido. La plataforma usada en Norteamérica y algunos países centroamericanos es ATSC; ISDB-T en Japón; ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países latinoamericanos (Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay y Bolivia) y las Filipinas en Asia; DTMB en la República Popular China, Hong Kong y Macau; DVB-T en los países europeos, Australia, partes de África y países de América Latina (Colombia, Uruguay y Panamá). El resto del mundo aún no se ha decidido.

La TDT permite una mejora en la calidad de la recepción y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: emisión con sonido multicanal, múltiples señales de audio, teletexto, EPG (guía electrónica de programas), canales de radio, servicios interactivos, imagen panorámica, etc. A mediano plazo el sistema de televisión analógico desaparecerá completamente liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en TDT.

Adopción en América Latina

El gobierno de México optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Hasta el 30 de junio de 2009, tenía 59 canales de televisión digital operando en el esquema de canales replicados, en el cual todo canal de TDT debe tener un correspondiente canal analógico. Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, todas las estaciones deberán transmitir solamente en formato digital para el año 2021.

En América Central, Honduras es el primer país en adoptar el estándar ATSC, bajo el cual existen actualmente 3 canales al aire, estos son: (Campus Tv - auspiciado por la Universidad de San Pedro Sula) transmite en televisión digital abierta desde el 6 de noviembre de 2008 y simultáneamente en HDTV - Alta Definición 1920 x 1080 (1080i), SDTV - Definición Estándar (480i) y Satélite (480i). TEN Canal 10 (Televisión Educativa Nacional) transmite en la frecuencia 20.1 en Tegucigalpa con una definición de 480i. La UTV (Canal Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH) transmite en un formato estándar (480i) en la frecuencia 4.1 en Tegucigalpa.

En El Salvador optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Pero recién el gobierno salvadoreño decidió hacer pruebas con el estándar japonés-brasileño, el ISDB-Tb, el primer canal en hacer esta prueba fue canal 21 de mega visión, en la frecuencia 63.1 a 480i, en la capital del país, luego en julio 2010 se definió que se adoptará el estándar estadounidense ATSC, en el cual todas las estaciones deben ser digitales desde el día 1 de enero de 2019.

En Panamá después de un estudio que consideró los estándares existentes, una comisión técnica que involucró a una representación de los operadores de televisión, a la Universidad Nacional y Tecnológica, entre otras instituciones, adoptó el estándar DVB-T. El anuncio fue realizado mediante el Decreto Ejecutivo No. 96 del 12 de mayo de 2009 que acogió la recomendación de la comisión técnica que elaboró el estudio de televisión digital.

En Costa Rica desde el 17 de diciembre de 2009 un subcomisión técnica ha estado al cargo de llevar a cabo pruebas de campo de los estándares estadounidense, europeo y japonés-brasileño, ATSC, DVB-T e ISDB-TB optando finalmente por este último en un informe que remitió al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones costaricense, Jorge Rodríguez. El 26 de abril de 2010 una Comisión Mixta Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto da luz verde a la adopción oficial del ISDB-TB como norma para la televisión digital terrestre. Tras su publicación en el 6 de mayo de 2010 en el boletín oficial La Gaceta, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-TB a otros países en América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador.

En Belice será evalúa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.

En Nicaragua sera evalua el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Nicaragua ya anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.

En Guatemala sera evalua el estándar estadounidense ATSC. Guatemala será anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0).

En Cuba sera evalua el estándar europeo DVB-T. Cuba será anunció que cualquiera sea el sistema elegido, éste operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.

Sudamérica

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/America_do_Sul_Bolivia.png/310px-America_do_Sul_Bolivia.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Televisión Digital Terrestre en Sudamérica

EstandarPorcentaje2.PNG

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

En Uruguay en un principio se seleccionó la norma europea DVB-T/DVB-H para la implantación de la televisión digital terrestre y móvil respectivamente. Pero luego de que Ecuador eligiese la norma Japón-Brasilera ISDB-Tb el presidente de Uruguay, José Mujica, aseguró que su país "aún no tienen decidido qué norma de televisión digital va a adoptar". Pero hasta ahora se mantiene la adhesión a la norma europea.

El gobierno de Colombia escogió la norma DVB, luego de varias pruebas técnicas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión y un estudio de impacto socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia y por las presiones de las telefónicas.

En Brasil, luego de que el gobierno realizara un convenio comercial con Japón, decidió implementar el estándar ISDB con algunas modificaciones tecnológicas brasileñas. La norma resultante ha sido denominada ISDB-Tb.

Perú ha sido el segundo país sudamericano en elegir dicha norma, a raíz de un estudio técnico y económico realizado por una Comisión Multisectorial desde febrero de 2007. El 23 de abril de 2009, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano hizo pública su decisión ya lanzaron su señal digital canal 7 del estado, ATV canal 9 el primer canal privado en lanzar la señal digital HD, América Tv canal 4 y Pronto Frecuencia Latina canal 2.

En Argentina, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación anunció oficialmente el 28 de agosto de 2009 que abandonaría la norma ATSC adoptada en 1998 y se apegaría a la norma digital brasileña ISDB-Tb.

El 15 de abril de 2010 comenzaron en la ciudad de Buenos Aires, las transmisiones de pruebas del Sistema Argentino de Televisión Digital, con la emisión de dos señales digitales: Canal 7 y Encuentro, ambas transmisiones del estado. El gobierno argentino instalará antes de finalizar el 2010, 47 estaciones transmisoras de TV Digital, que se localizarán en las capitales provinciales y los principales centros urbanos; previéndose una cobertura del 70% de la población del país, donde se emitirán 16 señales digitales libres y gratuitas.

En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dada las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 4 canales chilenos de los llamados nacionales transmiten con esta norma: TVN HD, Mega HD, Canal 13 HD y Chile visión HD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One Seg". Aunque aún no hay ley promulgada que permita extender las transmisiones al todo territorio, actualmente estos canales se acogen de un reglamento del ministerio de telecomunicaciones que permite una señal experimental de prueba en las ciudades de Santiago y Concepción. Se espera que en Octubre del presente año ya este promulgada la ley, la cual esta en discusión.

En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB y para la transferencia tecnológica de Televisión Digital. Venezuela anunció la adopción de la norma ISDB-Tb creada por Japón y alterada por el Brasil. Con esta decisión Venezuela se torno el quinto país a hacerlo.]

En Ecuador, se ha adoptado también la norma ISDB-Tb, con fecha 26 de marzo de 2010. El anuncio le hizo el Superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el estándar ISDB-Tb.

En Paraguay, a través del decreto 4.483 con fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la televisión digital en el país. Paraguay se suma así a Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Costa Rica.

En Bolivia, el canciller boliviano David Choque huanca hizo el anuncio oficial el la fecha 5 de julio de 2010 en un acto con el embajador japonés en La Paz, Kazuo Tanaca de que el sistema elegido ha sido el ISDB-Tb.

Cabe destacar que, como ocurrió en el momento de elegir las normas de la televisión color (PAL, NTSC ó SECAM), no hay un consenso para la adopción de una norma regional para toda Sudamérica ni para el Mercosur. Pero Brasil encabeza un movimiento regional que intenta convencer los otros países de la importancia de que Latinoamérica, así como hizo Europa en su momento, se unifique bajo un solo estándar. Con el sistema latinoamericano de televisión digital seria facilitado el intercambio técnico, científico, de innovación tecnológica y, sobretodo, el intercambio de contenidos.

Tipos de Televisión Digital

TDC Televisión Digital por Cable

Se refiere a la transmisión de señales digitales a través de sistemas de televisión por cable, de tipo coaxial o telefónico.

En América Latina el principal operador de este servicio es Telmex.

En España las dos principales plataformas que emitían televisión digital por cable, AUNA y ONO, consiguieron prácticamente la digitalización de su red en 2004. En 2005, ONO tenía digitalizado el 58% y AUNA el 90% de su red, y a finales de ese mismo año ONO compró AUNA por 2.200 millones de euros. En la actualidad el grupo de cable gallego "R" está convirtiendo su cabecera en digital por lo que próximamente dará el servicio de televisión digital además de ofrecer los canales gratuitos de la TDT.

IPTV Protocolo de Televisión IP

En España, como en muchos países, la televisión por banda ancha es relativamente nueva. La empresa Telefónica lanzó un servicio llamado Imagenio ofreciendo un «paquete de servicios» conocido en ese país como «trio» que incluye televisión digital, acceso a Internet mediante banda ancha y voz sobre protocolo IP (voIP). En el 2006, el servicio Imagenio alcanzó la cifra de 206.572 clientes y se espera que para 2008 llegue a un millón de usuarios. Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión, vídeo a la carta y espectáculos o películas de pago previo (el famoso Pay Per View en Inglés). Los avances tecnológicos en el sistema ADSL (que han llevado al desarrollo y expansión de la tecnología ADSL2+ en España) permiten mayor velocidad de conexión y la transmisión de centenares de canales, además de diversas posibilidades interactivas, argumentos suficientes para que las compañías de televisión por ADSL hayan apostado por un método de difusión más económico que el cable coaxial ya que se aprovecha la infraestructura telefónica existente.

TDS - Televisión Digital por Satélite

Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato Digital. Los principales operadores a nivel mundial son Telmex, Sky, DirecTV y Telefónica.

En España, es el formato que más usuarios agrupa en la televisión por suscripción, a pesar de que ha ido descendiendo desde el año 2001. Las dos plataformas, Vía Digital y Canal Satélite Digital, debido a las pérdidas que han tenido en años anteriores, se han fusionado creando Digital+. Sus mayores ingresos los obtienen de la transmisión en directo de eventos deportivos.

En México el operador más grande de DTH es dish; en otros países como la Argentina, Chile y Colombia Brasil es DirecTV

Formatos

Todas las variantes de televisión digital pueden servir para transmitir tanto señales de definición estándar como de alta definición o HDTV.

Todos los estándares para la televisión de definición estándar son de naturaleza analógica y muchas de las estructuras de los sistemas de la televisión digital de definición estándar provienen de la necesidad de ser compatibles con la televisión analógica y en particular, la exploración entrelazada, que es un legado de la televisión analógica tradicional.

Durante el desarrollo de la televisión digital se intentó evitar la fragmentación del mercado mundial en diferentes estándares como cual quiera de las variantes de las normas PAL, SECAM y NTSC). En cualquier caso, de nuevo no hubo acuerdos acerca de una norma única y actualmente existen tres normas mayoritarias: el sistema europeo DVB-T (Digital Video Broadcasting–Terrestrial, Difusión de Video Digital-Terrestre), el estadounidense ATSC (Advanced Television Systems Commitee, Comité de Sistemas de Televisión Avanzada) y el sistema japonés ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting, Transmisión Digital de Servicios Integrados). En el caso de la televisión por cable coaxial, además de la norma ATSC, se utiliza el estándar o norma SCTE para metadatos fuera de banda.

Muchos países han adoptado el DVB, pero otros tantos han seguido el ATSC (Canadá, México y Corea del Sur). Corea del Sur, además ha adoptado la norma S-DMB para teledifusión móvil por satélite.

En el futuro, podría haber otros formatos de vídeo digital en alta resolución especializados para nuevas áreas de mercado. La norma Ultra High Definition Video (UHDV) es un formato propuesto por NHK en Japón que proporciona una resolución 16 veces mayor que la HDTV.

Conclusiones

En este trabajo vamos a ver como la tecnología avanza, veremos como la televisión a evolucionado ya que con ella la calidad de las imágenes son mejores.

La TV digital significa un gran cambio para el mundo, y en este caso, para nuestro país, donde se abren nuestras fronteras, ampliándose poco a poco, y siendo así parte de este mundo globalizado.
El cambio no es importante solo por el hecho de ganar más canales, sino por el contenido de éstos, con el cual se espera educar y desarrollar la cultura, y no limitarse al papel que juega la televisión de hoy en día (en su mayoría), entretener (donde el aporte educativo es el mínimo).

El foro

El Foro virtual, es una herramienta web que es utilizada como espacio de discusión, por intermedio de mensajes, de una determinada temática. También conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión.

Generalmente los que comienzan los temas de discusión son los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean conveniente.

Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (superusuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.
Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de las cuales se pueden nombrar:

· Permite la discusión y participación.

· Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo ; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.

· Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.

· El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia ,entre ellos se encuentran:

1.) El Coordinador

Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran:

" Dirige la participación de los expositores.

" Determina el tiempo disponible para cada uno.

" Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.

" Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.

" Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o

discordantes.

El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro.


2.) Los Ponentes O Expositores

Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.


3.) El Secretario

Este tiene entre sus funciones:

a. Mantener el orden y la disciplina durante el foro.

b. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

Fases de celebración de los Tratados

La negociación

La negociación abarca el conjunto de operaciones previas a la redacción del texto del tratado. Esta puede revestir diversas modalidades según se trate de la celebración de un tratado bilateral o de uno multilateral. Si se trata de un tratado bilateral, por lo regular la negociación puede tener lugar en el marco de discusiones llevadas a cabo entre los agentes diplomáticos de un Estado y los representantes de otro, que son ordinariamente funcionarios del Ministerio de relaciones exteriores. Pueden tener lugar esas discusiones entre el Ministro de Relaciones Exteriores y sus asesores, por su parte, y el representante diplomático del país acreditado ante el gobierno respectivo o una misión enviada especialmente a negociar el tratado, por otra parte.

Adopción del Texto del Tratado

Luego de finalizadas las negociaciones, entendiéndose que éstas se desarrollaron en términos favorables, las partes negociadoras proceden a adoptar o establecer el texto del tratado.

La firma, como forma de autenticación de un texto, no tiene el mismo sentido de la firma como manifestación del consentimiento. Ese último caso es propio del procedimiento simplificado de concluir tratados.

La firma respecto a la celebración de los acuerdos internacionales puede cumplir dos funciones dependientemente de si se trate del procedimiento clásico o del simplificado. Es decir, la firma puede ser o bien firma-auténtica; o bien firma-consentimiento.

La manifestación del consentimiento del Estado sobre la obligatoriedad del tratado respecto a él, constituye la etapa culminante de la celebración del tratado. Son variadas las formas como el Estado puede manifestar ese consentimiento, entre las de mayor discusión cuentan; al firma del tratado; la ratificación; la aprobación; la aceptación; y la adhesión.

Adhesión, aceptación y aprobación de los Tratados Internacionales

La Adhesión

La adhesión es el acto jurídico por el cual un Estado que no es signatario de un tratado llega a formar parte del mismo.

La adhesión es posible cuando el tratado la prevé, cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese Estado puede manifestar su consentimiento mediante la adhesión, o si las partes deciden ulteriormente esa posibilidad estando el tratado en vigor en esa última hipótesis.

La aceptación

La aceptación puede tener lugar cuando la firma no ha sido depositada, es decir, cuando el Estado no ha participado en las negociaciones o no ha aprobado el texto del tratado. Así, pues, se asemeja a la adhesión, la aceptación se lleva a cabo mediante un instrumento formal de estructura similar al instrumento de adhesión y se denomina instrumento de aceptación.

Aprobación

En algunos casos, en lugar de adhesión se aplica la aprobación del tratado. No existe una diferencia de principio entre esas dos formas de manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado; es más bien una diferencia de terminología. En cambio sí es necesario diferenciar esa aprobación de la aprobación del texto del tratado.

Documento presentado en congreso, conferencia o reunión

· Autor(es)

· Título del documento presentado al congreso, conferencia o reunión.

· En:, nombre del congreso, conferencia o reunión, y entre paréntesis el número, año y lugar del evento.

· Título de la publicación

· Lugary país de publicación

· Editor o Institución (es) que lo patrocinan

· Año de publicación

· Número total de páginas si las hubiere

Ejemplo:

MARTINEZ P., A., CEARDIJ., B. y KARACHON, A.M.1998.Modelo matemático para la determinación de índice de lixiviación de agroquímicos en el suelo.En: SEMINARIO INTERNACIONAL plaguicidas: formulación, aplicación y residuos: marco legal, toxicológico y ambiental: 4 y 5 de noviembre de 1998.Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Centro de Estudios para el Desarrollo de la Química.pp. s.p

Tratados internacionales

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre dos o más Estados, o entre una nación y una organización internacional, en virtud del cual los signatarios se comprometen a cumplir con determinadas obligaciones. Cuando las partes que suscriben el tratado son sólo dos, éste se denomina bilateral, y cuando son varias, el convenio recibe el nombre de multilateral. Los tratados constituyen una de las fuentes más importantes del derecho internacional público y contribuyen al establecimiento de una legislación de carácter mundial. Regulan los temas más diversos, desde la ubicación de la línea fronteriza entre dos naciones hasta los aportes de los gobiernos a los distintos organismos internacionales, por mencionar sólo dos ejemplos. Los tratados son negociados entre los representantes de los países interesados de conformidad con las instrucciones que reciben de sus gobernantes. Generalmente se firma un acuerdo que luego es analizado por las legislaturas de cada país, ya que este tipo de pactos debe cumplir con los requisitos establecidos por los ordenamientos constitucionales de los países involucrados. Luego de su aprobación parlamentaria, los tratados entran en vigencia.

Denominaciones

· Cuando hablamos de partidos se alude al género, no obstante, estos instrumentos internacionales a lo largo de la historia han adoptado y siguen adoptando en la práctica diversas denominaciones particulares, sin dejar por ello de responder a su naturaleza de Tratado Internacional. Es decir, esos nombres particulares no tienen implicaciones jurídicas, ni afectan su calidad, siempre y cuando se cumplan con los requisitos generales de los Tratados.

· Un Tratado en particular puede denominarse: Acuerdo, Convención, Convenio, Carta (normalmente se usa para designar a los tratados constitutivos de organizaciones internacionales), Estatuto, Compromiso, Concordato (el que regula las relaciones del Estado y la Iglesia), Protocolo (complementario de un tratados anterior), etc.

Tipos de tratados

  • Según el número de Estados que formen parte, los Tratados internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos (limitados a un número reducido de estados por motivos diversos: militares, geográficos, económicos...).
  • Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
  • Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
  • Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.
  • Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.
  • Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
  • Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.

Congreso

Es la denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones con un fin de discusión, difusión o intercambio de conocimientos.

Es una reunión de naturaleza extraordinaria con una duración mínima de dos días y cincuenta participantes. Suele tener una periodicidad fija y no está orientada a la generación de negocio sino a la difusión o intercambio de conocimientos. Los congresos se identifican por el hecho de que los asistentes adoptan un rol interactivo participando activamente en ponencias, foros y debates. Según la Spain Convention Bureau, las temáticas más comunes de los congresos en España, por orden de importancia, son:

· médicas

· comerciales

· públicas

· tecnológicas

· universitarias

También los partidos políticos deciden la dinámica, programa y estrategias a seguir en un periodo concreto de tiempo a través de congresos.

Con el fin de hacer más atractiva la asistencia a un congreso, las entidades organizadoras se vuelcan en la organización de actividades complementarias o paralelas al mismo. Así, es habitual el diseño de un programa alternativo para los acompañantes consistentes en actividades turísticas o de ocio. Las actividades complementarias a las reuniones son, por orden de importancia:

· gastronómicas

· turísticas

· culturales

· compras

Congreso, conferencia, reunión

· Nombre completo del congreso, seminario o reunión.

· Número de la conferencia, año y lugar del evento, entre paréntesis.

· Título de la publicación

· Lugar y país de publicación

· Editorial, o Institución (es) que lo patrocinan

· Año de publicación

· Número total de páginas si las hubiere

Ejemplo:

INTERNATIONAL Conference of the Chilean Computer Science Society (23ª, 2003, Chillán, Chile). Proceedings. Los Alamitos, California, IEEE Computer Society Press, 2003.

SEMINARIO Regional de política fiscal (11º, Brasilia, Brasil, 1999). La política fiscal en América Latina: una selección de temas y experiencias de fines y comienzo de siglo. Santiago, Chile, Naciones Unidas – CEPAL, 1999. 451 p.

miércoles, 12 de mayo de 2010

LENGUAJE


Tema : Ortografía: Puntuación y uso de letras.

Grupo : N° 2

Integrantes :

http//gironedyel2010.blogspot.com

- Franco Jorge Luis.

- Molina Palomino Juan.

- Daniel Conde Huamani.

- Caycho Vasquez Ricardo.

- Espinoza Gomez Cristian.

Curso : Lenguaje.

Especialidad : EL.

Profesor : Rojas Santillan Abdel.

Semestre : Primero.

2010

ORTOGRAFIA

Reseña Historia de la ortografía castellana

En la escritura del español se observan tres grandes etapas, que coinciden en términos generales con los tres momentos de la evolución histórica de la lengua. Los primeros documentos que se escriben en castellano no se ajustan a una única norma ortográfica, porque no existía; pero a partir del reinado de Alfonso X sí se detecta una cierta uniformidad, en la que prevalece el aspecto fonético de cada palabra, ya que se intentan reproducir las creaciones recientes de una lengua que se esfuerza por ocupar el lugar del latín como lengua culta. Algunas de las grafías hoy desaparecidas son:

  • ss => correspondería a un sonido sordo de S.
  • ç => equivaldría al sonido TS.

En el siglo XV Nebrija escribe su Gramática de la lengua castellana y fija en ella la primera norma ortográfica, que reproduce y retoca el humanista Gonzalo de Correas en el siglo XVII. Correas en su obra, Ortografía kastellana nueva i perfeta, propone transcribir literalmente los fonemas del español, evitando las variantes fonéticas que ya existían. Así lo explica en el prólogo de su obra:

Supuesto ke avemos dicho largamente en el Arte grande kastellano los abusos de las letras, ke tiene el uso komún, akí repetiremos en suma lo malo para dexarlo, i lo bueno para usarlo: tomando por gía i norte esta regla de todos sabida, i admitida por verdadera, ke se á de escribir, komo se pronunzia, i pronunziar, komo se eskrive: i la palavra ortografía su ministra: ke giándonos por ella saldremos bien del piélago del vulgo rrudo.

Ortografía castellana nueva y perfecta.

Los cambios fonéticos de la lengua hablada, que se habían iniciado con la propagación del castellano por el mundo, concluyen en el siglo XVIII. Era necesaria, por tanto, una nueva norma ortográfica que los fijara y divulgara a regiones tan extensas como alejadas. Por esta razón en 1741 la Real Academia Española redacta la Ortografía, que ha estado prácticamente vigente hasta el siglo XX.

En el año 1999 la Real Academia publicó la última versión de la Ortografía de la lengua española, en donde reciben el mismo tratamiento tanto las normas referidas a la escritura de las palabras como las referidas a los demás signos que necesita la escritura. Esta edición ha sido revisada por las Academias de la Lengua Española americanas, que han intervenido para unificar los criterios ortográficos lo más posible en los dos continentes, como se sostiene en el prólogo de la edición:

La Real Academia Española ha elevado a la categoría de objetivo prioritario en los estatutos vigentes el de «velar porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Quiere esto decir que nuestro viejo lema funcional, «limpia, fija y da esplendor», ha de leerse ahora, más cabalmente, como «unifica, limpia y fija» y que esa tarea la compartimos en mutua colaboración con las veintiuna Academias de la Lengua Española restantes, las de todos los países donde se habla español como lengua propia.

Ortografía de la lengua española.

Como queda demostrado, la ortografía en una lengua no es tan arbitraria como parece y responde no solo a la representación fonética de las lenguas, sino que, sobre todo, supone un elemento de cohesión que fija una norma escrita única en las lenguas que son comunes entre países diferentes.

Aplicación de la ortografía castellana

La ortografía establece el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura de una lengua cualquiera en un tiempo concreto, de ahí que contribuya de manera muy eficaz a la construcción de un lenguaje correcto y apropiado para la comunicación.

La escritura alfabética es en su origen una escritura fonética, ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea una representación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 27 letras para representar sus 24 fonemas básicos.

En otras lenguas el desajuste entre la fonética y la ortografía es mayor, como, por ejemplo, en el caso del inglés. Además, hay que tener en cuenta que la pronunciación de una lengua varía de forma notable tanto en el espacio como en el tiempo. Por otro lado, algunas normas ortográficas son de origen gramatical y no fonético, como, por ejemplo, la de escribir con mayúscula cualquier nombre propio.

La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados. Esto ocurre, por ejemplo, con el español de España y el español de América. Por eso, si la ortografía cambiara para ajustarse solo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, en las que existen algunos hábitos articulatorios diferentes; y si se representara en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación. La ortografía no es solo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivos claramente extralingüísticos.

Uso de las mayúsculas

Para conseguir una buena comunicación hay que escribir correctamente; por lo tanto, saber usar las letras es una condición para ello.

Se escribe con mayúscula:

  • La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

  • Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

  • Se escriben con todas las letras mayúsculas los nombres compuestos por siglas. Ejemplo: ONU, SUNAT, UNI, ONP, etc.
  • A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

  • La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

  • Los nombres propios, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Giron, Pancho, Pelao, España, Amazonas

  • Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

  • Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

  • Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Los días de la semana y los meses del año se escriben, pues, siempre con minúscula. Se escriben con mayúscula solo cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios.

PUNTUACION

¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:

· Estructurar el texto.

· Delimitar las frases y los párrafos.

· Hacer énfasis en las ideas principales.

· Ordenar las ideas secundarias.

· Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto. Las reglas de puntuación son muy amplias, cada persona tiene su estilo de expresarse, así como tiene un estilo de redacción. Los signos de puntuación depende del texto que escribimos, si es un informe la información debe de ser expresada en una forma directa mientras si es un ensayo es más libre porque se puede dar opinión o defender una idea.

Así podemos citar a los más importantes signos de puntuación:

· La coma

· El punto y coma

· Los dos puntos

· Tres puntos suspensivos

· Los signos de interrogación

· Los signos de exclamación

· Los paréntesis

· Los corchetes

· Comillas

· Guion

Coma (puntuación)

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos.

Empleo en el idioma español

La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones.

Hay tendencias que admiten su uso previo a una conjunción, como los siguientes casos:

En el último elemento de una serie de datos separados por punto y coma: "En el cajón pon los papeles; sobre el escritorio, el monitor; en la caja, los discos, y en otro mueble, la impresora."

Cuando la idea principal que se escribe después de una serie de elementos no califica al último de ellos, sino a todos: "Compró una botella de vino, un queso y un pan, y llamó a sus amigos."

Cuando la conjunción y sea sinónimo de pero, es admisible, mas no necesario, el uso previo de una coma: "Estudió mucho para su examen, y no aprobó."

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:

"Naomi, mi amiga, acaba de conseguir su primer empleo.

Otro tipo de aclaración es el contexto de una fecha o situación:

En 1795, fue condenado a la horca.

En diciembre de ese año, la navidad fue calurosa.

Si lo pones en ese escenario, se me hace imposible.

Aunque no lo creas, yo soy tu padre. y :Yo soy tu padre, aunque no lo creas.


Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: asimismo, obviamente (y todas las terminadas en el adverbio mente), en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.

Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, leyó un artículo en dyscoveri y aprobó su examen.

Hizo su práctica profesional, obviamente, en la minera estatal.

El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?

Este uso no debe confundirse con la estructura de sujeto y predicado, la cual no se separa con coma.

Carlos fue allí.

Sujeto: Carlos, verbo: fue, predicado: fue allí.

La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración (coma hiperbática). Por ejemplo:

Con esta nevada, no llegaremos nunca

La coma también se puede utilizar como signo decimal, en gran parte del mundo no anglófono (este es el signo preferido por la ISO para este uso). Por ejemplo:

3,14159

En el mundo anglófono (lugares donde predomina el inglés como lengua materna u oficial) y en algunos países hispanohablantes, la coma se emplea en números grandes para separar sus dígitos en grupos de tres, empezando por la derecha:

$15, 000,000 (nótese el uso inglés del signo $: antes del valor, y sin separación)

El Punto y Coma (;): Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

· Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.

· Delante de las conjunciones o locuciones cómo pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.

Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.

· Delante de una enumeración anunciada con un verbo.

Ej.: La gran caraca está compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao

Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

· Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.

Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz

· Para expresar un momento de duda.

Ej.: realmente no se qué hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia. ¿o sí?

· Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan más testigos…

· Cuando omite una parte de una cita textual.

Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"

Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En españoles necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.

Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.

Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)

Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:

· Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.

Ej: Richard Patrick (el dueño de la empresa ) se ira de viaje

· Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores...)

Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)

· Para evitar una opción en el texto

Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.

· En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.

Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este animal (…), está prohibida la utilización de órganos de esta especie para este fin.

Los Corchetes ([ ]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:

· Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])

· Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.

Las Comillas (" "): se utilizan para:

· Reproducir citas textuales.

Ej.: y la canción decía "lo que se vota no se recoge"

· Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos

Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".

· Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"

· Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.

Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:

· Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.

Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.

· En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

Ej.:

· ¿Qué quieres?

· ¿Disculpa, nos conocemos?

El Guión (-): se utiliza:

· Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

Ej.: es un problema teórico-práctico.

Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

USO DE LETRAS

Uso de la letra “C”

Se escriben con c:

  • Las terminaciones –cito, –cita, –cillo, –cilla, –cecillo, –cecilla.
  • En el caso de las palabras que en singular terminan en z y forman en plural la terminación –es: luz --> luces, cruz --> cruces.
  • Las palabras con la terminación –ción, siempre que el sustantivo que relacione la palabra termine en –tor y no en –sor.
  • Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces: –cer, –ceder, –cir, –cendir, –cibir, –cidir. A excepción: asir, coser.
  • Las palabras terminadas en Z cambian esta por una C en el plural: matiz- matices. Ejemplos: Hoz – Hoces, desliz – deslices.

Uso de la letra “S”

Se escriben con s:

  • Al final de las palabras graves. A excepción: alférez, cáliz, lápiz.
  • Las terminaciones –esa, –isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres:

Ejm: Princesa.

  • Los adjetivos que terminan en –aso, –eso, –oso, –uso.
  • Las terminaciones –ísimo, –ísima.
  • La terminación -sión o cuando otra palabra derivada lleva: –sor, –sivo, –sible, –eso: compresor, compresión.
  • La terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares: inglés, portugués, francés.
  • Las sílabas iniciales des–, dis–: desinterés.
  • Las terminaciones –esto, –esta: orquesta.

Uso de la letra “Z”

Se escriben con z:

  • Las terminaciones –azo, –aza.
  • Los sustantivos que terminan en las voces: –anza, –eza, –ez.
  • Al final de una palabra cuando hace su plural en –ces: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).

Uso de la letra “M”

Se escribe m:

Antes de p y b.

Ejemplo: Siempre, también, tambor, amplio, templo, campo, sembrar, embuste, ambición.

  • Se escribe m antes de n.

Ejemplo: Omnipotente, solemnidad, gimnástica, himno, calumnia, alumno.

Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n (con, en, in).

Ejemplo: Connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.

  • Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos.

Ejemplo: Zum, álbum, currículum y auditórium

.

Uso de la letra “N”

Se escribe n:

  • Al inicio de palabras como: trans, cons, circuns, circun, ins.

Ejemplo: Transcribir, circunstancial, instrumento.

  • Antes de v.

Ejemplo: Invento, envidia, invitar, invadir, invasor, convivir, convocar.

  • En final de palabra se escribe con n.

Ejemplo: Jardín, con, cien, corazón, ningún.

Hay algunas excepciones:

Las pocas palabras que se escriben con m final tienen su origen en otros idiomas.

Ejemplo: Álbum, ítem, ídem, currículum, ultimátum.

Usos de la letra “B”

Se escribe b:

  • Antes de L o R se escribe siempre B
  • Las partículas BI, BIS, BIZ (que significan dos veces) se escriben con B
  • Todas las palabras que comienzan con BIBLI (del griego BIBLIÓN: Libro) se escriben con B
  • Por regla general, BU, BUR y BUS se escriben con B
  • Después de CU y de HA, HE, HI, HO, HU, se escribe con B
  • Las terminaciones con BLE y en BILIDAD se escriben con B
  • Las terminaciones en BUNDO y en BUNDA se escriben con B
  • Las terminaciones del copretérito de la primera conjugación (verbos terminados en AR) que son ABA, ABAS, ABA, ÁBAMOS, ABAIS, ABAN se escriben con B en todas sus formas
  • El verbo IR se escribe también con B en las formas del copretérito (IBA, IBAS, etc.).
  • Las partículas BA, ABS, OB, OBS y SUB se escriben con B. Recuérdese además que, en sílaba inversa, así como delante de otra consonante se escribe con B.
  • Se escriben con B todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en BIR con excepción de HERVIR, SERVIR y VIVIR.
  • Las partículas BENE y BIEN, que significan bondad, se escriben con B
  • Los verbos terminados en VER se escriben con B, así como sus inflexiones y derivados. Hay, sin embargo, excepciones como VER, VOLVER, MOVER, ATREVER y sus compuestos revolver, conmover, etc.

Uso de la letra “V”

Sobre los usos de la letra v:

  • Después de las consonantes B, D, N, se escribe V.
  • Los comienzos de palabra en EVA, EVE, EVI y evo, se escriben con V. Son excepción de estas reglas unas pocas palabras: ÉBANO, EBANISTA, EBONITA, EBORARIO.
  • Después de las sílabas PARA, PRE, PRI, PRO, va V. Son excepción: PROBAR, PROBO, PROBABLE, PREBENDA, PREBOSTE y sus derivados y compuestos.
  • Las palabras que comienzan por VICE y VILLA se escriben con V al principio de palabra. Por excepción, BILLAR y sus derivados, que no tienen el significado de VILLA, se escriben con B. Lo mismo con BICEPS y BICÉFALO, formadas del prefijo BI, que significa dos.
  • Los pretéritos de indicativo, subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos ESTAR, ANDAR, TENER y sus compuestos: DESANDAR, RETENER, MANTENER, etc., se escriben con V, así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo IR.
  • Las terminaciones VIRO, VIRA y VORO, VORA se escriben con V. La única excepción es la palabra VÍBORA, que viene del latín VÍPERA y, por tanto, no tiene relación alguna con la terminación VORA.
  • Los adjetivos terminados en AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA, EVO y escriben con V, salvo ÁRABE, y sus compuestos y derivados ARÁBIGO, ARABISTA, MOZÁRABE, etc.

Uso de la letra “G”

Se escribe con g:

  • La g tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i. Ejemplos: gato, gorrión, gusto. Geranio, gis.
  • Ante l o r va siempre g. Ejemplos: glicerina, grandiosa.
  • La g, para que suene gutural ante e, i, lleva intercalada una u, que no suena.Y el sonido de jota, se escribe con j. Ejemplos: guedeja, guitarra. Jazmín, jefe, jirafa.
  • En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la diéresis ( ¨ ). Ejemplos: güera, pingüino.
  • En la conjugación se debe conservar (siempre que sea posible) el sonido que tenga la g en el infinitivo, debido a lo anterior, habrá ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por j o por g.

Ejemplos: proteger, protejo, protejas, protegeré, protegía.

  • Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra), se escriben con g. Ejemplos: Geografía, perigeo.
  • Las palabras que comienzan por legi, legis (ley), se escriben con g, Ejemplos: legítimo, legislación. Lejitos no deriva de legi, legis, sino de lejos.
  • Las palabras que incluyen logía (de logos. tratado, estudio) Ejemplos: Biología, Paleontología.
  • Los términos que llevan g antesde m y n. Ejemplos: enigma, dignidad.

Uso de la letra “J”

Se escriben con la letra j:

  • Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju. Ejemplos: jabón, joroba, júbilo, abeja, arrojo.
  • Todas las formas que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: trabajar, dejar, empujar, dibujar.
  • Las palabras terminadas en aje .Ejemplos: lenguaje, equipaje, viaje. Excepciones: ambages, enálage e hipálage.
  • Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercer, ejercicio. Excepciones: Egeo y Egeria.

Uso de la letra “H”

Se escriben con h todas las palabras que comienzan por:

  • Hidr, hidro que significa agua. Ejemplos: Hidráulica, hidroavión, hidrófilo.
  • Hiper, sobre, encima, exceso. Ejemplos: hipertensión, hipertrofia.
  • Hipno, sueño. Ejemplos: hipnotismo, hipnótico.
  • Hip, hipo, caballo. Ejemplos: hipódromo, hipopótamo.
  • Hipso,altura. Ejemplo: hipsómetro.
  • Homo, igual. Ejemplos: homogéneo, homólogo.
  • Hetero, diferente. Ejemplos: heterogéneo, heterodoxo.
  • Hexa, seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.
  • Hepta, siete. Ejemplo: heptasílabo.
  • Hect o hecto, cien. Ejemplos: hectárea, hectolitro.
  • Hem, sangre. Ejemplos: Hematoma, hemático.
  • Higr, húmedo. Ejemplo: higroscopio.
  • Hipo, bajo, debajo.Ejemplos: hipotensión, hipotenso.
  • Cuando una palabra empieza por ia, ie, ua,ue, ui, ioi, uai, lleva siempre antes una h. Ejemplos: hueco, hueso, huevo, huérfano. Sin embargo sus derivadas que no inician con esas sílabas, se escriben sin h: oquedad, óseo, ovario, orfanato.
  • El verbo haber así como su conjugación, se escriben con h. Ejemplos: he, has, ha, hemos, han.

Uso de la letra “X”

Se escriben con x las siguientes partículas:

  • Ex que antepuesta a un nombre o adjetivo, indica que fue. Ejemplos: exalumno, exrector, exfuncionario, aunque según la Real Academia Española de la Lengua, deben escibirse por separado: ex alumno, ex rector, ex funcionario.
  • Extra, con la significación hacia afuera o fuera de. Ejemplos: extraordinario, extraoficial.
  • Hexa que significa seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.
  • Xilo que indica madera. Ejemplos: xilófono, xilófago.
  • Xeno con el significado de extranjero. Ejemplos: xenofobia, xenófobo.

También se escribe x ante las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, expletivo, explicación, explotar, expresar, exprimir, expropiar.

Las únicas excepciones son esplenio, esplendor, espliego, esplín y sus derivados.

Con el fin de complementar este capítulo, a continuación se incluyen diversas palabras con x al principio, en medio o al final: xenofobia, xilófago, xilografía, experimento.

Uso de la letra “Y”

Se escriben con Y: Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que conforma triptongo.

Ejemplos: ay, estoy, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, etc. Excepciones: algunas como saharaui o bonsái.

La conjunción copulativa y.

Ejemplos: Juan y María, cielo y tierra.

Observación: Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (como en ciencias e historia, catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro, estratosfera y ionosfera).

Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:

1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis-, sub-Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.

2. En algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oir y -uir Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.

3. Palabras que contiene las sílaba yec.Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.

4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey/reyes).

5. El gerundio del verbo ir: yendo.

Uso de la letra “Ll”

Se escriben con Ll:

  • Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.

Ejemplos: mesilla, costilla, cigarillo.

  • La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.

Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

  • Verbos terminados en llar y sus conjugaciones.

Ejemplos: callar, sellar, trillar.

Excepciones: rayar, payar entre otros.

Antes y después de la i, como en las palabras cepillo y aullido.

Desde un punto de vista no yeísta la regla es simple:Se escribe "ll" cuando se pronuncia "ll" y se escribe "y" cuando se pronuncia "y".

Estas son algunas palabras homónimas que se pueden escribir de las dos maneras: con LL y con Y. El contexto en el cual se usen indicará qué letra debemos ocupar.

Uso de las letras “r y rr”

Esta regla general se puede matizar algo más como veremos a continuación. Se emplea una sola erre:

- En el sonido ere entre vocales: para, careta, marino, paro, barullo.

- El sonido erre al principio de palabra: rata, regla, risa, rojo, rugir

- El sonido erre al final de sílaba: carta, circo

- El sonido erre al comienzo de sílaba: alrededor, enredo, subrayar, postromanticismo. Note que se dice sub-ra-yar, y no su-bra-yar, y post-ro-man-ti-cis-mo, y no pos-tro-man-ti-cis-mo.

- Cuando acompaña a otra consonante: broma, cromo, drama, francés, grasa, preso, trabajo.

Se usan dos erres:

- En el sonido erre entre dos vocales: parra, carretera, carril, corro, arrullo, prerrománico, antirrábico …

Como podemos comprobar la regla es muy sencilla, aunque como siempre decimos la mejor opción en ortografía es conocer de memoria la correcta escritura de cada palabra.